|
Entrevista a Juan Cruz Palma (Lic. en geología) |
|
|
|
|
|
Un proyecto ambicioso para Pellegrini |
|
|
|
|
|
Recientemente Juan Cruz visitó nuestra ciudad con un equipo de geólogos (*) que se desempeñan en el Centro de Investigaciones de Suelos y Agua para Uso Agropecuario (CISAUA), que responde a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La razón: acercar al municipio un plan que aborda el estudio del medio físico como base para el ordenamiento territorial y la preservación de los recursos ambientales.
|
|
|
|
|
|
¿Cómo surgió la idea del proyecto y para qué sirve?
La idea surgió porque el instituto en el cual trabajo lleva muchos años con esta clase de proyectos en diferentes municipios. Cuando yo me incorporé lo primero que pensé fue cuánto nos serviría tener un estudio de este tipo en el distrito. Lo hablé con directivos del instituto y se mostraron muy predispuestos. Luego de eso me contacté con Eulalia Mataluna, que se desempeña como concejal, y fue ella quien sirvió de vínculo para la presentación de la propuesta.
Sirve para un millón de cosas y tiene una utilidad muy significativa según cada caso. Por ejemplo en el supuesto que se necesitara implantar un polo industrial, sería determinante para hallar la zona más propicia. Con esto podríamos fácilmente saber cuál es el lugar de mejor acceso, con el menor peligro de inundación y contaminación y muchos otros parámetros que nos permitirían tomar la decisión que mejor se adaptara a las necesidades de la población y con el menor riesgo. |
|
|
¿Cómo respondieron las autoridades?
Por suerte todos entendieron la utilidad del proyecto. Tanto el intendente como su equipo se pusieron a trabajar en torno al mismo.
|
|
|
¿Qué duración tiene y cómo se lleva a cabo?
La duración, en principio, sería de dos años y se llevaría a cabo en forma mixta, con trabajo de campo en Pellegrini y trabajos de gabinete y laboratorio en la sede del instituto en La Plata.
|
|
|
¿En algún lado de la región se hizo algo similar?
Sí, claro. Se han realizado proyectos similares en numerosos distritos. Por ejemplo en el partido de Salliqueló.
|
|
|
¿Qué resultados han arrojado?
No se trata de resultados solamente. Si bien el estudio permite detectar e identificar problemas ambientales o de planificación, es importante recalcar que además nos brinda una herramienta imprescindible a la hora de pensar en el futuro del distrito. Conociendo en detalle los recursos del suelo, de aguas subterráneas y además comprendiendo las zonas de mayor vulnerabilidad de contaminación, de riesgo de inundación, etc.
A partir de este estudio podemos platear el distrito de una manera más estratégica. Permitiéndonos anticipar posibles pérdidas, evitar desaprovechar recursos genuinos, cuidar la salud de todos los vecinos, por nombrar algunos ejemplos. Pero las posibilidades son innumerables y vamos a ir descubriendo muchas más con el tiempo. |
|
|
¿Podés contarnos algún caso para graficar un resultado obtenido?
En uno de los distritos se pudo identificar una problemática grave desde el punto de vista ambiental. Tenían su basural aguas arriba de la población. Esto significa que cada vez que llovía el agua contaminada iba a parar a la ciudad cabecera. Cuando esto se instaló nadie había estudiado la pendiente regional y por eso fue ubicado en un lugar incorrecto. Además de los posibles problemas para quienes sacaban su agua de bombas ubicadas en esa zona de gran vulnerabilidad. Luego para encontrarle una solución tuvieron que desarrollar un sistema de bombeo muy costoso. Todo lo cual podría haberse evitado si se hubiera contado con estudios de este tipo de antemano.
|
|
|
¿Los resultados del trabajo en qué modo se presentan?
Esa es otra de las ventajas y comodidades que tiene este estudio. Los resultados se presentan en diversas formas. Es común que en cualquier proyecto se entregue un informe en papel y/o digital exponiendo los resultados y con una terminología muy específica. En este caso lo innovador es que los resultados además de estar en el informe, se brindan en forma de cartografía temática.
¿A qué te referís?
Alrededor de quince mapas temáticos que pueden ser entendidos y utilizados por cualquier persona. Algunos ejemplos son como dijimos antes: mapa de riesgo de contaminación, de inundación, de aptitudes y clasificación de suelos, de aguas subterráneas, superficiales, geomorfología, de recomendaciones de uso, etc.
Y no se queda solo en eso. Todos los mapas son instalados en el municipio en el marco de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta plataforma es instalada por personal del instituto, el cual además, brinda un curso de capacitación a los operarios designados por el municipio.
Las posibilidades de los SIG son inmensas y cada vez tienen más aplicaciones. Permiten ir actualizando los mapas, superponerlos para generar nuevas capas y además tener una base de datos asociada a cada punto en el mapa. |
|
|
¿Están al servicio de todos aquellos que lo dispongan o cómo es el manejo?
Por supuesto. Es un proyecto concebido para ser útil a la población de Pellegrini. |
|
|
¿De qué depende que se apruebe o no el proyecto?
El proyecto depende de la financiación del CFI (Consejo Federal de Inversiones), que es un ente nacional que promueve y acompaña el impulso de recursos para temáticas de planificación regional y cuya gestión está a cargo del intendente y su grupo de trabajo.
|
|
|
|
|
|
(*) Martin Hurtado y Mario Da Silva, profesores de la Cátedra de Suelos en Ciencias Naturales y Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Mirta Cabral y Daniel Muntz, investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juan Cruz Palma (Lic. en geología. MP BG 656)
Contacto: juancruzpalmac@gmail.com |
|
|
|
|
|
Por Martín Palma
|
|
|
|
|